sábado, 21 de marzo de 2009

Nos vemos en el Modulo 3


A todos los docentes del grupo 79

domingo, 8 de marzo de 2009

Produccion de Recursos Didácticos



Los recursos didácticos son una herramienta indispensable en la labor docente, particularmente en la educación media superior, dadas las características cognitivas de los adolescentes, se requiere de todos los posibles elementos que logren enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Siempre debe considerarse para su selección la situación educativa específica, el contenido temático, el resultado de aprendizaje esperado y por supuesto las características de la población a quien se dirigen.
En este caso, como se ha contemplado en la planeación el tema a desarrollar es una de las problemáticas más importantes del siglo XXI, la contaminación, de hecho la RIEMS incluyen dentro del MCC, en las competencias genéricas la que tiene como finalidad.
“Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables”, pretende que se manifieste en atributos como, reconocer y comprender las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global, asumir una actitud que favorezca la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional y contribuir al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo, es decir lo que implica la política del desarrollo sustentable. Por otra parte la Competencia, “Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad”, implica fomentar la participación de los individuos a la vida de su comunidad, región, México y el mundo a través de mantenerse informado.
En la semana anterior reflexionamos sobre el valor de la imagen como recurso didáctico y en este caso es especialmente valiosa, debido al impacto que puede ocasionar en los alumnos viendo el daño que ha afectado al medio ambiente y los visibles efectos que ha generado sobre la vida en el planeta y la salud del ser humano, en este caso la asignatura de CTS y V I se desarrolla en primer semestre por lo que la edad de los jóvenes es, en su mayoría de 14 o 15 años, por lo que aún están en abandono de las operaciones concretas y comenzando a desarrollar las operaciones abstractas por lo que es importante otorgar elementos concretos y a la vez incidir en la elaboración de juicios e hipótesis que contribuyan a la solución de problemas. Así en este caso se ha seleccionado el Folleto Escolar Ilustrado que permitirá:
a) Brindar información específica sobre los conceptos básicos del tema
b) Utilizar la imagen como medio de observación y reflexión del problema
c) Formar parte de la actividad de Apertura que introduzca a los alumnos al tema.

viernes, 27 de febrero de 2009

La Oración del Hacker


Satélite nuestro que estas en el cielo,

acelerado sea tu link.

Venga a nosotros tu hipertexto.

Hágase tu conexión,

en lo real como en lo virtual.

Danos hoy nuestro download de cada día.

Perdona el café sobre el teclado,

así como nosotros perdonamos a nuestros proveedores.

No nos dejes caer la conexión,

y líbranos de todo virus.

Amen.

sábado, 21 de febrero de 2009

Técnicas para la elaboración de la planeación didáctica de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I


El docente es el principal actor en la transformación que ha iniciado el proceso del rediseño y en su desarrollo es donde se sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente estrategias, métodos y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en ese desarrollo. Además del conocimiento de los diferentes recursos didácticos para el trabajo con sus alumnos, el docente debe conocer y saber aplicar los criterios para seleccionar la estrategia o técnica más adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y técnicas didácticas.
Es importante establecer algunos marcos de referencia en cuanto a los términos estrategia didáctica, método de enseñanza y técnica didáctica.
La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
El método de enseñanza designa aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento. El método, nos marca el camino a seguir como un sistema de planificación, en su aplicación se requiere hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que se persiguen.
Las técnicas didácticas inciden en una fase o tema del curso que se imparte y constituyen una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se quiere lograr en el alumno. A diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.


  • Alumnos


  • Docentes


  • Instituciones Educativas


Considerando que para la aplicación de una estrategia didáctica se debe de elaborar una planeación del proceso enseñanza aprendizaje, una estrategia resultara siempre de la correlación de tres componentes:
Los Alumnos. Son el elemento más importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje y son quienes deben de comprender los esfuerzos sociales que se llevan a cabo en beneficio de su educación.
Comprender el concepto que se tiene del estudiante y las actitudes que tomará con respecto al trabajo escolar; la claridad en su trabajo colaborativo y su disposición para sumarse al desarrollo de la estrategia didáctica implementada por sus profesores.
Que ejecuten correctamente cada una de las actividades u operaciones que debe de realizar para construir su aprendizaje.
El aprendizaje de valores y actitudes les ayudara a comprender la importancia de las normas de comportamiento con las que deben regirse.
Trabajar en las formas en que van a comunicar el resultado de sus aprendizajes: Resumen, ensayo, mapas, exámenes, presentaciones, así como las características que deben reunir y los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir para su presentación.
Los Docentes. La manera en que percibimos la estructura lógica de las diversas asignaturas, sus contenidos, los cursos y los conocimientos que conforman el proceso educativo; considerando que los conocimientos que se deben adquirir representan dificultades variables.
El diseño de experiencias de aprendizaje que privilegien la construcción y el uso de la información del Internet en torno a diversos temas.
Establecer estrategias que permitan conocer su propio proceso de aprendizaje mediante la aplicación de técnicas y métodos experimentales.
Crear desde su función de mediador, los ambientes de colaboración a partir del desarrollo del trabajo individual, en equipo y de grupo.
Combinar varias técnicas en función de las estrategias y los métodos elegidos para lograr los objetivos de la asignatura que está trabajando.
Que los alumnos adquieran autonomía en el proceso de autoaprendizaje.
Las Instituciones Educativas. Partir de la misión institucional, en donde se debe de definir su finalidad y propósitos por cumplir y alcanzar hacia las personas, su cultura y su comunidad en el ámbito educativo, económico y social.
Tener en cuenta los intereses, las preocupaciones y vivencias de sus estudiantes, dentro y fuera de los planteles.
Contar con los recursos mínimos que se utilizarán: computadoras, Internet, documentos o textos en la biblioteca digital, laboratorios, CD, revistas científicas, otros.
Consensar con los jóvenes e identificar los valores que justifiquen la implementación de normas y reglamentos internos que contribuyen a la formación de sus personalidad.
Por lo anterior, dentro de la secuencia didáctica elaborada para efectos de esta planeación, se han sugerido las siguientes técnicas:

Planeación didáctica
Técnicas de enseñanza
Aplicación de técnicas en la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I
Fase de apretura
Conferencia-exposición.
Técnica que permite presentar de manera organizada información a un grupo y se puede usar para presentar los contenidos de un curso.
El docente expondrá el fenómeno de la contaminación y sus implicaciones en la vida del ser humano, particularmente en Ciudad Netzahualcóyotl.
Lluvia de ideas.
Permite recabar información abundante y diversa y se puede usar para enfrentar problemas, buscar ideas y motivar la participación de los alumnos en el trabajo grupal.
Se solicitara al grupo su libre participación acerca de las observaciones que de manera cotidiana, realizan en su comunidad sobre el problema de la contaminación.
Lectura comentada.
Se conduce al grupo hacia la lectura y análisis de un documento, buscando la comprensión, opinión y comentarios.
Se presenta al grupo lecturas actuales de páginas de Internet, libros, informes oficiales, artículos periodísticos, etc. Para su concientización del problema.
Fase de desarrollo
Corrillos.
Nos permite dividir al grupo en pequeños equipos de 4 a 6 integrantes.
Se aplicará esta técnica para conformar equipos a los que se les asignarán los subtemas, tipos, efectos, medidas preventivas y políticas de protección al medio ambiente.
Aprendizaje basado en problemas.
Se reúne un grupo pequeño de estudiantes, con la facilitación de un tutor, para analizar una situación problemática relacionada con su entorno físico y social, no es resolver el problema, sino que este sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje.
Se favorecerán el desarrollo de habilidades de análisis sobre la contaminación y buscaremos una actitud positiva ante este problema, los alumnos reflexionarán y realizarán una serie de propuestas o alternativas para evitar el impacto en su entorno de este fenómeno global.
Estudio dirigido.
Consiste en una serie de procedimientos que llevan al participante a estudiar un tema, siguiendo una guía del instructor.
Se proporcionarán al grupo los recursos Bibliográficos, direcciones electrónicas de Internet, (Cibergrafía) hemerográficos, videográficos, etc.
Aprendizaje colaborativo.
Es el empleo didáctico de grupos pequeños en que los estudiantes trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje. El profesor a través del diseño de actividades promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Cada equipo se abocará a la investigación de un tópico determinado; buscarán trabajando en conjunto, no sólo información precisa, sino también la reflexión y la generación de propuestas de medidas preventivas para evitar el daño al medio ambiente en Cd. Netzahualcóyotl.


Simposio.
Consiste en reproducir información recabada a un determinado auditorio, acerca de los distintos aspectos de un mismo problema.
Se expondrán por equipo en el auditorio del plantel el producto final obtenido de la investigación realizada de cada subtema de la contaminación y sus posibles soluciones.
Fase de cierre
Phillips 66.
Se vuelve a dividir el grupo en subgrupos de 6 participantes cada uno para que durante 6 minutos discutan y obtengan conclusiones acerca del problema.
Se realizará una rotación de los alumnos a diferentes equipos, para que compartan los conocimientos y socialicen una conclusión sobre el tema, la cual presentarán en un collage.
Discusión.
Reunión de un grupo de personas para intercambiar ideas y llegar a una conclusión sobre el asunto que se quiere estudiar.
Se finalizará el proceso de aprendizaje con la elaboración por parte los alumnos de un ensayo breve, para concluir con una ronda de participación y conclusión grupal.

viernes, 13 de febrero de 2009

Dos compañeros del grupo 79

¿Piensan que llegaremos a esto?

jueves, 12 de febrero de 2009

¿Que es una WebQuest?


Es un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de internet como herramienta de búsqueda, manejo, interpretación y uso de la información. Es diseñada para que en los docentes se fomente la formación de 4 competencias: Comunicación, Participación, Razonamiento y Solución de Problemas aprovechando los diferentes recursos multimedia, entre ellos, el Internet como técnica para construir el conocimiento.Es un instrumento pedagógico que se basa en una metodología centrada en procesos y objetivos esta estructurada como modelo informal de investigación para guiar al estudiante en el trabajo en Internet, entendiendo a este como un recurso didáctico y como instrumento de mediación tecnológica. Es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información utilizada por los estudiantes proviene de la Red. Se considera que optimiza el aprovechamiento del tiempo de los estudiantes, para guiarlos en la búsqueda de información y fortalecer las operaciones de pensamiento como el análisis, la síntesis y la evaluación, produciendo aprendizajes significativos, así como fomentando el aprendizaje grupal e induciendo en los estudiantes una nueva metodología de trabajo basada en el uso eficiente de las TIC, fortaleciendo el desarrollo de competencias informáticas.

viernes, 6 de febrero de 2009

Estrategias por aplicar en la enseñanza de CTS y V I


Después de realizar la investigación documental informática y bibliográfica para cumplir con los lineamientos establecidos para desarrollar el trabajo de Didácticas específicas y obtener una mejor respuesta al cuestionamiento que cada inicio de semestre nos hacemos los docentes: “Cómo enseñar…”
Y dado el enfoque que en nuestro subsistema se le ha dado a la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, que en su estructura didáctica se acordó por academia el establecer como columna vertebral “los valores”, retomaré de:
● Manuel Rojas, la enseñanza de las ciencias, que nos llevara al conocimiento con una manera de explicar el mundo y sus fenómenos desde: la visión objetiva, el pensamiento lógico y el pensamiento crítico que son valores que nos permitirán el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales de los alumnos.
●Vilches, A. y Furió, utilizar su metodología para aprender las ciencias, partiendo de fijar los objetivos, así como de los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para poder así despertar el interés en los alumnos por la ciencia y la tecnología.
●José Mario Mendoza de la UNAM, retomaría la parte de la historicidad de la ciencia para que el alumno comprenda las tendencias actuales y aplique sus conocimientos con innovación en la presentación de sus trabajos del curso.
●Ing. Juan A. Sánchez, que de su educación politécnica, tomaré para el modelo de enseñanza de CTS y V I, la sencillez de aprender la ciencia y la tecnología como un tema de cultura general, valorando que con el uso correcto de la tecnología, ayudará a resolver el deterioro ambiental. Y algo muy cierto e importante, tratar de incidir para que disminuya el temor que tienen los jóvenes por las ciencias y el crecimiento direccional hacia la humanidades.
●Teresa Prieto, reforzaré la didáctica de la asignatura al plantear problemas personales que afecten al alumno para fomentar su reflexión y análisis desde diferentes puntos de vista e incrementar su capacidad de participación social.
●Waks, J. L., su secuencia que plantea de enseñanza-aprendizaje hacia la solución de problemas científicos y en la metodología para CTS y V I, se lleva a cabo un proceso similar, pero dirigido hacia la solución de problemas sociales, por el enfoque original de la asignatura.
●Juan Gerardo Garza del ITESM, su Modelo de Socialización que es aplicable a nuestra asignatura, porque va desde el aprendizaje cultural de los valores hasta su definición como normas o criterios de convivencia social.
¿Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura? La finalidad del trabajo en la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, es la de generar en los jóvenes habilidades de pensamiento crítico para enfrentar y resolver problemas. Conociendo que una situación didáctica es la creación de un escenario de aprendizaje en el salón de clase, que incluye una secuencia de actividades, un sistema disciplinario flexible pero organizado y una infraestructura que permita que los estudiantes demuestren los recursos que tienen para resolver un conflicto cognitivo.
Por lo antes expuesto, considero que una debilidad dentro de mis habilidades didácticas es generar las condiciones necesarias que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades para enfrentar y solucionar conflictos, por lo que primeramente debo de establecer las estrategias de investigación que me permitan diseñar una serie de situaciones problemáticas acordes a los contenidos temáticos.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La importancia de la comunicación en el proceso educativo


Comunicación y Educación
Uno de los procesos fundamentales en la historia del ser humano es la comunicación, tal como lo define Aristóteles el hombre es un animal político que tiene la necesidad de interactuar individuos de su misma especie. Quizás debido a la capacidad de razonar que no comparte con otras especies.
En el ámbito educativo la comunicación es, tal vez, el pilar fundamental del proceso de “aprendizaje”, es una de las herramientas indispensables para la labor docente. Los profesores partimos de un marco de referencia integrado por nuestras ideas, pensamientos, historia, emociones y el contexto al que pertenecemos lo que influirá en las habilidades para establecer comunicación con los alumnos. Otro aspecto a resaltar es el papel del “ambiente”, es decir, el entorno que rodea el proceso, el manejo de espacios, el ruido y el lenguaje no verbal que empleamos; en ocasiones podemos utilizar algún gesto, tono de voz o lenguaje corporal que contradice lo que estamos diciendo con palabras, de igual manera se ha comprobado recientemente que se necesita fomentar la capacidad de inteligencia emocional. El identificar y manejar las emociones puede ser un factor determinante del éxito o fracaso escolar.
El proceso de la comunicación esta integrado de diversos factores que deben integrar la secuencia lógica de un procedimiento:
1. Emisor: La fuente que “emite” un mensaje.
2. El mensaje: código que se envía a través de cualquier lenguaje.
3. El Medio: El canal por el que se envía y/o recibe el mensaje.
4. El ruido. Es algo que actúa como obstáculo para entender el mensaje
4. El receptor: Quién recibe el mensaje.
5. Finalmente el elemento central de todo proceso de comunicación es la RETROALIMENTACION, es de suma importancia el saber en que grado el mensaje ha sido recibido, interpretado y que respuesta ha generado.
Es común, todavía, observar en las aulas la comunicación tradicional donde el docente es único emisor (es quien dicta en toda la clase) y el alumno es receptor pasivo del mensaje que le es enviado. Sin embargo es necesario reconsiderar que el éxito de este proceso solo será validado en función de la retroalimentación, esto solo es posible en una comunicación horizontal.
El docente cuenta con recursos que complementan el proceso de comunicación, en la actualidad el más representativo es el uso de las TICS. En este sentido es importante detenerse a reflexionar acerca del uso y el impacto de las mismas en el acto de mediación pedagógica.
Por mediación pedagógica se entiende como la intervención del docente sobre los contenidos, las estrategias y todos los elementos que intervienen en el proceso educativo, para realiza un acompañamiento en el aprendizaje del alumno y “situar” el contexto para que se integre a la realidad correspondiente con la finalidad de lograr una educación de calidad.
Sabemos que los jóvenes han encontrado en el “chat” una forma de comunicación que responde a sus necesidades, sin embargo en este sentido, se ha generado en el docente la necesidad de buscar que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, que sean capaces de cuestionar la “realidad” virtual en que se ven inmersos (evitar que formen una condición alienante), repito, el docente debe ser capaz de entender que las TICS son solo una herramienta y medio de trabajo y que nunca sustituirán la calidad de la labor de un buen docente.

viernes, 30 de enero de 2009

El Aprendizaje y el desarrollo de Competencias


Propuestas de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.
El texto de Pere Marquéz enuncia la síntesis de cada una de las propuestas de diferentes escuelas y tendencias psicopedagógicas, manejando un elemento central:
Los procesos de aprendizaje.
La propuesta de la RIEMS observa como eje rector la formación de 11 competencias genéricas y de una serie de competencias disciplinares y profesionales que pretenden otorgar a los jóvenes las herramientas que les permitan integrarse al contexto social. Este enfoque se sustenta en una fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica derivada de las tendencias constructivistas primordialmente.
Por otra parte, en la práctica los docentes utilizamos más bien una tendencia ecléctica, es decir, que nos valemos de estrategias y herramientas que pertenecen a diferentes escuelas, algunas aportaciones que debemos resaltar son:
1. Conductismo. Inegablemente todos en la vida cotidiana, en la práctica docente y en el desempeño profesional utilizamos el condicionamiento operante implementando el mecanismo estímulo-respuesta-refuerzo (premio-castigo).Así como también la enseñanza programada, que permite sistematizar contenidos estructurados y complejos.
2. Procesamiento de la información. Explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y que permiten entender como la información es recibida y organizada en el cerebro humano con la finalidad de que sea recuperada cuando se requiera.
3. Aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría atribuye una gran importancia a la actividad directa sobre la realidad y a través de la experimentación el alumno logra descubrir y poner en práctica sus conocimientos.
4. Aprendizaje significativo. Para que un aprendizaje adquiera significado en un alumno se requiere tener como base los saberes previos para la incorporación de nuevos conocimientos, estableciendo relaciones semánticas, procurando siempre que adquiera un sentido de utilidad para los estudiantes, que despierte su interés.
5. Psicología cognitivista. Esta teoría enfatiza las condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje: motivación, atención, comprensión, adquisición y retención; así como las condiciones externas (oportunidades y amenazas) que rodean las actividades didácticas.
6. Constructivismo. Para la Educación Media Superior, los aspectos más importantes de esta teoría se refieren al paso de las operaciones concretas a las operaciones formales (implica la capacidad de generar conceptos abstractos, juicios, jerarquías y relaciones entre los conocimientos) que permitan construir el conocimiento a través de la interacción constante con el medio, lo que requiere la experimentación y la resolución de problemas y donde los errores pueden representar la base del aprendizaje.
7. Socio-constructivismo. Esta tendencia resalta la importancia del contexto, ya que el aprendizaje es una experiencia social “aprender con otros”. La estrategia es el “andamiaje” que apoya al aprendiz hasta que este puede valerse por si mismo. El aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores; de manera individual el alumno interpreta los mismos materiales y construye o reconstruye su conocimiento.
El término “competencias”, como ya lo comentamos implica un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se pretenden desarrollar. Las aportaciones que realizan las escuelas psicopedagógicas mencionadas ofrecen estrategias y herramientas que inciden en la práctica docente para el manejo de contenidos y conocimientos, para el desarrollo de habilidades y destrezas, así como la reflexión del contexto social y la manera de interactuar en el a través de los valores sugeridos en las conductas y actitudes de los educandos. Como se mencionó líneas arriba, como docentes generalmente, utilizamos una postura ecléctica, lo que nos posibilita a aprovechar las aportaciones de los estudiosos de la materia.

Concepciones de Aprendizaje


Propuestas de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.
El texto de Pere Marquéz enuncia la síntesis de cada una de las propuestas de diferentes escuelas y tendencias psicopedagógicas, manejando un elemento central:
Los procesos de aprendizaje.
La propuesta de la RIEMS observa como eje rector la formación de 11 competencias genéricas y de una serie de competencias disciplinares y profesionales que pretenden otorgar a los jóvenes las herramientas que les permitan integrarse al contexto social. Este enfoque se sustenta en una fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica derivada de las tendencias constructivistas primordialmente.
Por otra parte, en la práctica los docentes utilizamos más bien una tendencia ecléctica, es decir, que nos valemos de estrategias y herramientas que pertenecen a diferentes escuelas, algunas aportaciones que debemos resaltar son:
1. Conductismo. Inegablemente todos en la vida cotidiana, en la práctica docente y en el desempeño profesional utilizamos el condicionamiento operante implementando el mecanismo estímulo-respuesta-refuerzo (premio-castigo).Así como también la enseñanza programada, que permite sistematizar contenidos estructurados y complejos.
2. Procesamiento de la información. Explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y que permiten entender como la información es recibida y organizada en el cerebro humano con la finalidad de que sea recuperada cuando se requiera.
3. Aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría atribuye una gran importancia a la actividad directa sobre la realidad y a través de la experimentación el alumno logra descubrir y poner en práctica sus conocimientos.
4. Aprendizaje significativo. Para que un aprendizaje adquiera significado en un alumno se requiere tener como base los saberes previos para la incorporación de nuevos conocimientos, estableciendo relaciones semánticas, procurando siempre que adquiera un sentido de utilidad para los estudiantes, que despierte su interés.
5. Psicología cognitivista. Esta teoría enfatiza las condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje: motivación, atención, comprensión, adquisición y retención; así como las condiciones externas (oportunidades y amenazas) que rodean las actividades didácticas.
6. Constructivismo. Para la Educación Media Superior, los aspectos más importantes de esta teoría se refieren al paso de las operaciones concretas a las operaciones formales (implica la capacidad de generar conceptos abstractos, juicios, jerarquías y relaciones entre los conocimientos) que permitan construir el conocimiento a través de la interacción constante con el medio, lo que requiere la experimentación y la resolución de problemas y donde los errores pueden representar la base del aprendizaje.
7. Socio-constructivismo. Esta tendencia resalta la importancia del contexto, ya que el aprendizaje es una experiencia social “aprender con otros”. La estrategia es el “andamiaje” que apoya al aprendiz hasta que este puede valerse por si mismo. El aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores; de manera individual el alumno interpreta los mismos materiales y construye o reconstruye su conocimiento.
El término “competencias”, como ya lo comentamos implica un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se pretenden desarrollar. Las aportaciones que realizan las escuelas psicopedagógicas mencionadas ofrecen estrategias y herramientas que inciden en la práctica docente para el manejo de contenidos y conocimientos, para el desarrollo de habilidades y destrezas, así como la reflexión del contexto social y la manera de interactuar en el a través de los valores sugeridos en las conductas y actitudes de los educandos. Como se mencionó líneas arriba, como docentes generalmente, utilizamos una postura ecléctica, lo que nos posibilita a aprovechar las aportaciones de los estudiosos de la materia.

sábado, 24 de enero de 2009

a Planear...


Resultados de Aprendizaje
En esta etapa de la planeación es importante mencionar que de acuerdo al texto de González Manjón nos permite visualizar los elementos básicos que integra el currículo, al cual define como “el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen”.
En dicho texto encontramos que los elementos básicos que integran una propuesta educativa son:
1.- Objetivos: Planteados en términos de resultados de aprendizaje.
2.- Contenidos: Representan las herramientas o instrumentos que nos permiten acceder al resultado de aprendizaje deseado y son entendidos en términos conceptuales (factuales y teóricos), procedimentales (saberes prácticos que integran habilidades) y actitudinales.
3.-Metodología: Que especifica las actividades y experiencias más adecuadas para desarrollar una actividad educativa en función de métodos y técnicas.
4.- Evaluación: Se refiere a los procesos de control y reformulación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Hasta aquí nos presenta también la propuesta fundamental para integrar una planeación didáctica. En este caso y de acuerdo al instrumento de Planeación por Competencias encontramos algunas observaciones que parecen pertinentes:
a) Dado que el primer aspecto a trabajar en la estructura de una planeación educativa es el planteamiento de objetivos, encontramos que en el instrumento de Planeación por Competencias no se encuentra claramente definido el apartado que indique el Resultado de Aprendizaje.
b) En el mismo formato es difícil mover las celdas para adaptarlas al contenido toda vez que modifica sustancialmente el formato.
c) El tema elegido en base al resultado del Diagnóstico del Entorno es una situación polémica aún entre las autoridades competentes tanto municipales, estatales y federales.
d) Para trabajar la problemática anterior, ubicamos como producto final de esta planeación alguna actividad que permita al alumno acercarse a una posible solución del problema a través del conocimiento de los conceptos básicos, los antecedentes y las posibles alternativas de solución que han planteado las autoridades.
e) La población de trabajo son adolescentes que carecen de las herramientas de maduración suficientes para comprender la magnitud e implicaciones del problema que representan los tiraderos de basura del Bordo Xochiaca.
f) En este caso se consideró la Taxonomía de Bloom para elaborar la clasificación de los contenidos ya que es la más ampliamente difundida en nuestro sistema educativo.
g) Como toda planeación no esta exenta de sufrir modificaciones que se adecuen a los recursos y a la población con la que se trabaja.
h) En relación a la celda número 4, se observa que en el ejemplo de planeación, el contenido se refiere a otras asignaturas que podrían trabajar sobre este problema y en el formato metodológico nos pide el tema de estudio o contenido a desarrollar. Por lo anterior, se trabajaron conjuntamente las dos funciones.
Quedo en espera de sus acertados comentarios al respecto.

sábado, 17 de enero de 2009

Competencias para los estudiantes del siglo XXI


Por: Arturo Rafael Tovar Solorio


Interacciones programáticas y logros indispensables para el Siglo XXI.

La asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I que se imparte en el modulo de formación básica para primer semestre tiene como objetivo general Propiciar el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para conocer la repercusión de la ciencia y la tecnología en la sociedad, lo que propicia la participación efectiva como ciudadanos en la sociedad civil. Es una materia vinculada con lo que se denomina alfabetización científica y tecnológica. Partiendo del concepto fundamental que es:
Desarrollo Sustentable. Definido como aquel desarrollo que satisface las necesidades (económicas y culturales) de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
La asignatura de CTSV I contempla en su estructura curricular algunas estrategias de los logros indispensables para el siglo XXI, los cuales inciden en la formación de los estudiantes, tales como:
La conciencia global a través del acercamiento al conocimiento de otras naciones y culturas.
El alfabetismo económico y financiero necesario para entender el papel que juega la economía en la sociedad.
Las competencias ciudadanas que permiten la participación efectiva en la vida civil, partiendo de los procesos gubernamentales y en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
Las competencias de aprendizaje e innovación enfatizando en la creatividad, pensamiento crítico y las habilidades de comunicación y colaboración.
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas, a través de ejercer un razonamiento que permita la toma de decisiones, el análisis y la síntesis de información con el objetivo de solucionar problemas.
Competencias de comunicación y colaboración que permite articular los pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante la comunicación oral y escrita, así como el trabajo colaborativo para alcanzar una meta común.
Competencia en manejo de información para acceder de manera efectiva y eficiente a la información, haciendo uso crítico de la misma.
Alfabetismo en medios para entender los mensajes mediáticos, interpretarlos y encontrar en ellos la inclusión o exclusión de valores y de que forma influyen en las creencias y comportamientos de las personas.
Habilidades para la vida personal y profesional como su iniciativa, adaptabilidad, su habilidad social y transcultural, productividad y confiabilidad, liderazgo y responsabilidad.
I. Valores. Abarca la reelección axiológica de la escala de valores propia de los seres humanos, enfatizando la importancia de los valores éticos en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes. Lo anterior contribuye de manera significativa en los siguientes rasgos de los estudiantes:
1. Conciencia global a partir de la comprensión del origen de los valores
en un contexto histórico, cultural y religioso.
2. Alfabetismo económico en base a la toma de decisiones personales
apropiadas y a su productividad social.
3. Competencias ciudadanas a partir de la reflexión de la participación en
la vida civil.
4. Competencias de pensamiento crítico en base al ejercicio del
razonamiento donde se analiza e interpreta la historicidad de los
valores éticos.
5. Competencias de comunicación y colaboración asumiendo de manera
flexible trabajar con responsabilidad en el trabajo colaborativo.
6. Habilidades para la vida personal y profesional.
II. Alimentación y salud. Como concepto subsidiario de desarrollo sustentable, estos dos contenidos temáticos son abordados desde la perspectiva de los recursos tanto naturales y culturales, que permiten la satisfacción de necesidades; la responsabilidad incluida en el reconocimiento de la relación entre la satisfacción de las necesidades y la disponibilidad de los recursos.
1. Conciencia global de las necesidades sociales.
2. Alfabetismo económico entendiendo la producción, distribución y aprovechamiento eficaz de los recursos.
3. Competencias ciudadanas en el entendimiento de las implicaciones locales y globales de las políticas gubernamentales.
4. Conocimiento básico sobre salud desarrollando habilidades que permitan obtener, interpretar y comprender información de los servicios básicos de salud y las medidas preventivas tanto en la salud física y mental (dieta adecuada, nutrición, ejercicio, evitar situaciones de riesgo y manejo del estrés) lo que permitirá una toma de decisiones adecuada y responsable.
III. Biodiversidad y Contaminación. Partiendo del conocimiento de las formas de vida existentes en el planeta implica la forma en beneficio y perjuicio en que se han aprovechado los recursos naturales, la diferencia actual entre el incremento de su explotación y la distribución de los satisfactores, desde las formas en que intervienen los sectores de la sociedad para influir en el curso de los acontecimientos.
1. Conciencia global para comprender y atender una problemática global actual.
2. Alfabetismo económico en el conocimiento y la conciencia de que el crecimiento industrial ha tenido una repercusión negativa en la calidad de vida de las especies y los ecosistemas.
3. Competencias ciudadanas aplicadas a los derechos y obligaciones ecológicas ciudadanas.
4. Competencias de creatividad e innovación. A partir de la apertura para actuar con ideas creativas y realizar una contribución tangible y útil en este campo.
5. Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas.
Entrecruzamientos curriculares. El desarrollo sustentable representa un problema de la realidad que requiere ser resuelto. La resolución de problemas implica el conocimiento del objeto y en este caso debe ser abordado desde el marco disciplinario, multidisciplinario e interdisciplinario. El objetivo es el entendimiento crítico de la realidad. Un entendimiento crítico y propositivo.
Los contenidos temáticos de CTSV I son abordados también dentro de algunos conceptos en otras asignaturas:
Inglés. Aborda la problemática de la reflexión axiológica y sociológica a la pregunta ¿Quién soy? ¿Dónde vivo? Y ¿Qué hago? y la ubicación en un contexto social.
Química. Permite el conocimiento de la composición de la materia, la nomenclatura y obtención de compuestos orgánicos, así como los enlaces químicos. Lo anterior permite un mayor manejo de los grupos alimenticios y los compuestos contaminantes.
Algebra. Para el manejo de operaciones fundamentales.
Lectura, Expresión, Oral y Escrita. Fomenta el desarrollo de habilidades para una correcta expresión escrita, de lectura para la comprensión y análisis de textos, así como de una adecuada expresión oral.
Tecnologías de la Información y Comunicación. Sobre todo en cuanto al uso de Internet para la búsqueda de información precisa y actual.
Los logros para los estudiantes del siglo XXI que menciona el documento del mismo nombre guardan una estrecha relación con las 11 competencias genéricas que promueve el perfil del egresado de la RIEMS y en las asignaturas que integran el plan de estudio de la DGETI ya se considera el enfoque en formación de competencias disciplinarias y profesionales. Es no solo labor de las instituciones enfocarse en las habilidades que se refieren a la vida profesional ya que actualmente se requiere de jóvenes con pensamiento crítico que puedan tomar decisiones adecuadas, formularse un proyecto de vida en base a sus habilidades personales y crear una conciencia global desarrollando aquellos elementos que se requiere en la resolución de problemas. Para esto si es importante exigir y buscar contenidos académicos que exijan un mayor nivel, rescatando mayor profundidad en los contenidos temáticos.
Entre las debilidades que se observan en nuestro subsistema, se encuentra que aún cuando en los programas de las asignaturas hay entrecruzamientos en los contenidos temáticos no existe un proyecto de las academias que implique de manera real en la planeación didáctica el logro del conocimiento transversal que conlleve a un proyecto educativo articulado y coherente. En la mayoría de los casos los docentes trabajan de manera aislada, abordando el objeto de estudio solo desde su disciplina por lo cual no hay en la práctica un trabajo interdisciplinario, intradisciplinario y multidisciplinario obteniendo como resultado un conocimiento fragmentado y con pocas posibilidades de desarrollar competencias genéricas y los logros que requieren los estudiantes del siglo XXI.

jueves, 8 de enero de 2009

Diagnóstico "El Entorno"

Diagnóstico el entorno.

Ciudad Nezahualcoyotl es un municipio del Estado de México que cuenta con casi dos millones de habitantes ubicados en 86 colonias, limita con las delegaciones de Iztapalapa y Venustiano Carranza del Distrito Federal y con Ecatepec, otro municipio del Estado de México; según estadísticas difundidas frecuentemente en los medios masivos de comunicación, comparte con Tepito y Tijuana los más altos índices de delincuencia organizada, violencia, comercio y consumo de drogas; obviamente son los casi 26,000 jóvenes que estudian el bachillerato en las 43 escuelas públicas los que corren un mayor riesgo ya que forman parte de los posibles clientes e incluso miembros activos de las diversas bandas delictivas.

Se trata de un municipio de carácter eminentemente urbano donde se cuenta con 4,201 empresas de giro industrial (de las cuales por lo menos operan 1,404 talleres de maquila, la mayoría de ellos de manera irregular, por lo tanto los trabajadores no gozan con prestaciones de ley), aunque el sector económico que predomina es el comercio formal e informal, y los servicios (casi 70,000 personas se ocupan en este rubro), de hecho es frecuente observar a los niños y jóvenes que trabajar en estos espacios (por lo menos el 70% de los chicos que estudian lo realizan en la actualidad).

Pese a que según cifras del municipio se cuenta con una cobertura de servicios básicos al 98% de la población, estos sueles ser de una muy baja calidad, observable en la oscuridad de calles y avenidas, semáforos descompuestos e inundaciones en periodo de lluvias.

Observamos esfuerzos del municipio por brindar espacios de Fomento a la Cultura y el Deporte, existen 4 casas de la Cultura, 12 bibliotecas públicas y el Centro Regional de la Cultura “Dr. Jaime Torres Bodet”, es frecuente recibir invitaciones a actividades de teatro, oratoria, danza, etc. Además casi todos los camellones (que son grandes) cuentan con canchas deportivas, hay una ciudad deportiva, un parque-zoológico “Parque del Pueblo” y un Proyecto de Ciudad Jardín. Por otra parte instituciones como el Centro de Atención a la Mujer, el DIF Municipal, la policía Municipal y Estatal, los Centros de Integración Juvenil y el ISEM realizan frecuentes campañas de prevención de las problemáticas frecuentes entre nuestros jóvenes: violencia, drogadicción, embarazo adolescente, enfermedades infecciosas, trastornos alimentarios, depresión, etc.

Desafortunadamente otro problema grave lo representa la contaminación, principalmente los tiraderos de basura (se producen diariamente por lo menos 2 toneladas) del Bordo de Xochiaca que son fuente de contagio de enfermedades infecciosas por medio del lodo y las tolvaneras, es raro ver espacios verdes y mucho menos alguna especie animal. Eso si las fachadas de las casas se ven señaladas por graffiti que según el Estudio Básico de Comunidad de los CIJ podrían indicar donde se distribuye y consume droga (Nezahualcoyotl ocupa, según cifras oficiales de esta institución el cuarto lugar nacional en consumo de drogas).
El CETIS 37 se ubica en una zona comercial importante de este municipio, ubicándose la plaza Neza, la Comercial Mexicana y el Chedrahui; además es parte de un corredor escolar integrado por 2 escuelas secundarias , 1 preescolar, 1 primaria, el Colegio de Bachilleres plantel 12, el CONALEP Nezahualcoyotl II y la Universidad Tecnológica, esto contribuye a crear conflicto entre escuelas, donde surgen múltiples grupos de choque ( 20 de noviembre, 24 de octubre, fantasmas, alianza, compadres, etc.) que no se limitan a la dinámica interna de las escuelas, sino que se extiende a involucrarse en situaciones violentas entre instituciones.

Sin generalizar, desafortunadamente muchos de los alumnos son atrapados por esa red de violencia, delincuencia organizada, drogadicción y prostitución que es común en Ciudad Nezahualcoyotl.

Consideró que en la actualidad nuestra labor como docentes en los planteles, tiene tareas urgentes en los aspectos y la problemática que podemos trabajar con nuestros alumnos.

Atender a dinámicas de participación juvenil que frene la ola de violencia generada por los grupos de choque que han generado un clima de tensión e inseguridad en la mayoría de nuestros estudiantes. Desafortunadamente hay manejo de partidos político en esta situación y los chicos no se dan cuenta de que están siendo manipulados por intereses ajenos.

Fomentar actividades que brinden protección ante el aumento de chicas embarazadas, el DIF municipal reporto 1,863 casos y sólo en los últimos 2 años se han presentado más de 20 casos en el plantel, esto va desde métodos anticonceptivos, pero abordando la perspectiva del proyecto de vida de las mujercitas.



Aspectos principales
Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados
1. Actividades económicas
*
2. Desempleo o subempleo
*
3. Servicios básicos (agua, luz, transporte)
*
4. Salud sexual y reproductiva de jóvenes
**
5. Ambiente escolar
**
6. Bienes culturales y recreativos
**
7. Inseguridad
*
8. Deterioro ambiental
**
9. Desintegración familiar
*
* En la problemática o situaciones en las que no podemos incidir de manera directa y desde la personalidad docente en el contexto de nuestras asignaturas; si podemos contribuir de forma individual en los programas institucionales establecidos para buscar la solución de los mismos.
** En este tipo de problemáticas desde nuestra participación docente podemos incidir a través de estrategias como: Video debates, investigaciones, elaboración de materiales audiovisuales, invitación a especialistas, lecturas de comprensión, etc.

Dadas las características propias de nuestra población en donde se presentan una serie de cambios físicos y biológicos que no siempre concuerdan con el proceso de maduración psicológica, lo que puede ocasionar un sentimiento de incomprensión con estados de ánimo que fluctúan de la rebelión a la depresión. Esto se considera una crisis de identidad, ya que están en la búsqueda de definir su personalidad; dos aspectos sobresalientes es la dificultad para aceptar las figuras de autoridad (padres y maestros) así como la necesidad de aceptación del grupo de pares con los que establecen códigos de comunicación que encontramos representados en diferentes lenguajes y que difícilmente los adultos conocemos y podemos interpretar.

El desarrollo intelectual del adolescente se ve marcado por el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, lo que genera la capacidad de análisis, síntesis y elaboración de juicios; dado que existe una actitud más crítica los alumnos sienten la necesidad de la búsqueda de información siendo para ellos la principal herramienta el uso del Internet, donde a manera de reservorio les permite no solo obtener información rápida, sino también bajar música, videos, juegos, etc., sin embargo a través del correo electrónico y el chat establecen sus propias formas y códigos de comunicación.

Parece, y es, una tarea difícil a la que se enfrenta un agente educador en este medio, frecuentemente admiro la enorme capacidad de resiliencia que desarrollan los muchachos, creo que después de crecer en un medio que tiene numerosos factores de riesgo, y pocos de protección, llegamos a encontrar una juventud acostumbrada a luchar contra corriente (recordemos que muchos de ellos trabajan desde pequeños), que difícilmente se rinde, que cuentan con una escala de valores firme y que suelen realizar un proyecto de vida positivo para ellos y para su entorno.